Más

Así ha azotado el dopaje al tenis en los últimos 20 años

Iga Swiatek dio positivo en 2024
Iga Swiatek dio positivo en 2024CLIVE BRUNSKILL / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP
Antes del número 1 mundial Jannik Sinner, suspendido tres meses en 2025 tras un control positivo por un anabolizante (clostebol), el tenis mundial se ha visto salpicado por varios casos de dopaje en los últimos 20 años.

Mariano Puerta: castigo a la reincidencia

Criticado por su falta de implicación, el tenis profesional se adhirió en 2004 al código de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Un año después, el argentino Mariano Puerta fue el primero en pagar las consecuencias. Ya suspendido nueve meses por tomar un anabolizante en 2003, este especialista de la tierra batida, que logró entrar en el 'Top 10', cayó en la final de la edición 2005 de Roland Garros ante Rafael Nadal. Pocas semanas después, la prensa anunció que nuevamente dio positivo, por etilefrina, un estimulante, al final de ese partido. "¡Nada que ver!", clamó Puerta, quien alegó tener gripe. La sanción de la Federación Internacional (ITF), "de acuerdo con el código de la AMA" en caso de reincidencia, es severa: ocho años. Se redujo en apelación a dos años por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), pero el argentino nunca regresó al Top 100. En 2020, admitió haber mentido para buscar clemencia.

Martina Hingis: retirada anticipada

Campeona precoz -debutó en 1994 a los 14 años-, la suiza ya tenía un rico palmarés cuando dio positivo por cocaína en 2007 durante Wimbledon. La exnúmero 1 mundial dijo ser "100% inocente", pero anunció poco después su retirada deportiva, por segunda vez, a los 27 años y mientras seguía clasificada en el 'Top 20', alegando dolores crónicos en una cadera. Suspendida dos años por la ITF, la quíntuple ganadora de Grand Slam realizó un último regreso en 2013, a los 33 años, solo en dobles.

Viktor Troicki: versión en entredicho

El serbio ya había alcanzado el puesto 12 mundial y ganado la Copa Davis con Novak Djokovic, cuando fue acusado de haberse negado a someterse a un control sanguíneo, además de una prueba de orina, durante la edición 2013 de Montecarlo. El jugador de 28 años negó la versión del agente de la ITF, pero fue suspendido por 18 meses por un tribunal independiente.

La sanción resultó reducida por el TAS a un año, privándole incluso de una final de la Copa Davis. Su caso provocó tensiones en la cima del tenis mundial. Mientras que Djokovic estba furioso, Roger Federer consideró la sanción legítima. Troicki continuó su carrera hasta 2021, ganando dos títulos, ambos en Sídney (2015 y 2016).

Marin Cilic: la "inadvertencia" proclamada

En ese mismo año 2013, que también vio la introducción del pasaporte biológico, el croata Marin Cilic también dio positivo en un control por un estimulante, niquetamida, durante un torneo en Múnich en abril.

El asunto estalló en pleno verano y el jugador de 24 años recibió una sanción de nueve meses, ya que la ITF dio por válida la tesis de una ingestión inadvertida "como resultado de tomar pastillas de glucosa Coramine".

Si bien el gigante croata reconoció su falta, apeló y la pena fue reducida a cuatro meses por el TAS. Cilic ganó el US Open el año siguiente e incluso alcanzó el número 3 mundial en 2018.

Maria Sharapova: la reina salpicada

Exnúmero 1 mundial, quintuple ganadora de Grand Slam, la rusa seguía siendo una de las reinas del circuito cuando dio positivo por meldonium, una sustancia que aumenta la vascularización del músculo cardíaco, a inicios de 2016.

La estrella de 29 años reconoció haber tomado meldonium, con receta médica, para contrarrestar "un déficit de magnesio, una arritmia cardíaca y casos de diabetes" en su familia.

El jurado independiente encargado por la ITF la suspendió dos años, la mitad de lo que previsto si estuviera demostrada la intención de mejorar el rendimiento.

Esta sanción acabó siendo reducida a 15 meses por el TAS, que también la considera de buena fe. Sharapova solo ganó un título después de su regreso en 2017 y se retiró en 2020.

Simona Halep: una carrera detenida

Ganadora de Roland Garros 2018 y Wimbledon 2019, la rumana, también exnúmero 1, dio positivo por roxadustat (una molécula cercana a la EPO) en el US Open 2022.

Suspendida provisionalmente, alegó una "contaminación", pero en mayo siguiente también fue acusada de "irregularidades" en su pasaporte biológico por la ITIA, la nueva instancia antidopaje del tenis.

En septiembre de 2023, estas dos infracciones le acarrearon una suspensión de cuatro años, sanción reducida a nueve meses en marzo de 2024 por el TAS, que adoptó la tesis de un "suplemento alimenticio contaminado". Halep regresó a las pistas, sin éxito, y se retiró rápidamente.

Iga Swiatek: la sanción encubierta

Dominante en el circuito femenino, la polaca de 23 años concluyó un segundo semestre de 2024 sombrío, durante el cual se saltó la mini-gira asiática, cuando la ITIA anunció que había sido suspendida un mes tras un control positivo por trimetazidina (MTZ) en agosto.

La instancia precisó que daba por buena la hipótesis de una contaminación de un medicamento con melatonina para el desfase horario. Algunas voces denunciaron una falta de transparencia o incluso una sanción ligera. En enero, la AMA anunció que no iba a apelar, apoyando la tesis de la contaminación accidental.