Pregunta: ¿A qué se dedica el gran Albert Miralles en 2024?
Respuesta: Bueno, pues, desde que me retiré tras mi último año con el Joventut de Badalona, abrimos nuestra propia empresa de representación de deportistas. Me licencié como agente FIBA en su momento y empezamos esta empresa, y fue simpático porque en mis primeros años representé jugadores de la talla de Rafa Martínez, de Sergi Vidal, que aparte habían sido mis amigos y mis compañeros, entre muchos otros jugadores.
Empecé con muchos jugadores veteranos que se unieron a mi agencia y luego, poco a poco, ya fuimos cogiendo más jóvenes y más tarde se unió a la empresa el propio Sergi Vidal, que es mi socio, de la cual nos sentimos muy orgullosos porque tenemos la suerte de ya haber podido draftear a algún jugador en la NBA, como es el caso de Pelle Larsson, que está en los Miami Heat, y llevamos también a muchos otros jóvenes que están en las universidades americanas y otros en clubes europeos de máximo nivel. Y esta es una de mis dedicaciones.
Aparte, pues, tengo diferentes negocios inmobiliarios y sobre todo una empresa de alimentación, de la cual me siento muy orgulloso, que se llama Casa Bergé y que está creciendo mucho y en que trabajamos con proteína vegetal y hacemos todo tipo de dulces con frutos secos, como panettones y turrones, entre muchos otros productos. Está ubicada en Andorra y poco a poco va creciendo como empresa y expandiendo en otros puntos y, aparte, también vende online.
Son varias de las dedicaciones que tengo actualmente, además, de por supuesto, mi familia, mis dos hijos, que también, pues, me llevan mucho tiempo. Y, por último, lo último que hago es ya un hobby de toda la vida, pero también se ha convertido en un trabajo, porque, bueno, pues, hacemos la cría de caballos de competición y tenemos una finca donde criamos caballos y es algo que me apasiona mucho y poco a poco, pues, va creciendo.
P: Centrándonos ya en su carrera, ¿dónde cree que se vio al mejor Albert Miralles jugador?
R: Mi carrera, por circunstancias, seguramente no fue tan fácil como la que han tenido otros jugadores, que han estado muchos años en un mismo club. Yo tuve que ser de los pioneros en salir de España, y creo que nunca pude desarrollar mi mejor versión en España, aunque, bueno, hubo buenos años; en los últimos en el Joventut hicimos muy buenas cosas, creo que estuve a un buen nivel, y, si miras un poquito mi currículum, mis cuatro años en Valencia fueron inolvidables, inolvidables.
Sí que es verdad que Valencia en ese momento no era un club tan lineal como es ahora y hubo muchos cambios en cuatro años, pero guardo muy buen recuerdo del club, de la afición y de la ciudad. Allí intenté dar lo mejor de mí, pero tuve una lesión muy, muy grave, de la que pude recuperarme para seguir jugando muchos años más. Aunque no he tenido grandes temporadas en España, sí hubo grandes momentos con la selección.
Es verdad que he jugado en muchos sitios y mi mejor nivel llegó creo que, en Italia, cuando firmo por la Kinder de Bolonia, ahí vengo de una muy buena etapa con la selección española sub-20, que lo hicimos muy bien. Ahí jugué, yo creo, a un muy buen nivel. Luego, creo que también estuve a un muy buen nivel en otro histórico de Italia, en Cantú, allí creo que cuajé una muy buena temporada. De ahí me vinieron, pues, bueno, muy buenas ofertas. Antes, ya en Italia, en Roseto, estuve también a buen nivel y de ahí me vino a draftearme la NBA. También recuerdo un muy buen año en el Alba de Berlín.

Mirando atrás, me siento muy orgulloso de mi carrera, tuve que currármelo mucho y no era fácil entonces, además con problemas con pagos de cláusulas y compras de derechos federativos. Cuando salí del Joventut, siendo muy joven, la situación era muy complicada, más tarde se solucionó, lo que al principio era impensable, pero en el momento de salir, seguramente estando mal asesorado, era demasiado joven y no hubiera tenido que irme de esa manera, ya estuve cinco años de juicios con la Penya y esa situación impidió que llegara a la NBA, porque la cláusula de rescisión de mis derechos que tenía el Joventut era muy elevada, y el contrato que me ofrecía Miami no permitía cubrirla. De no haber tenido ese problema, en los Heat me ofrecían un contrato de rookie y aquel año ganaron el anillo, quizá hubiera sido el primer español en lograrlo.
“Creo que el Joventut para mí ha marcado mi historia baloncestística”
P: Ese es un momento muy llamativo de su carrera. Ese momento en que lo draftean y juegan a la liga de verano con los Miami Heat, donde acababa de llegar también Shaquille O'Neal. ¿Cómo fue toda esa experiencia?
R: Bueno, esa experiencia tengo que decir que fue increíble. Yo creo que llegué en un momento impresionante a nivel físico y de juego. Venía con una confianza muy elevada. Yo estaba de tercer pívot en un equipo italiano donde estaban de interiores los dos mejores americanos de la liga. Era muy joven, pero ya venía de toda la situación de España. Estaba un poco como exiliado en Italia. Y me invitaron a un campus en Treviso, donde estaban todos los scouts americanos. Y ahí me gané la invitación de 14 franquicias y fui a entrenar con ellas. Y finalmente tuve la suerte de ser elegido por Miami. La experiencia fue increíble. De estar en Italia en un club pequeño y luchando, a verte charlando con Pat Riley. Mi entrenador en la liga de verano fue Erik Spoelstra. Y fue muy curioso, porque ahí me cambió la vida de golpe. Es verdad que, como bien decía, contractualmente ellos me ofrecían dos años por el mínimo. Y eso no me daba suficiente dinero para poder pagar mi clausula con el Joventut. Entonces decidí firmar con Valencia, que ellos sí pagaron mi buyout, pero incluyéndolo en un contrato largo que yo hice con ellos.
P: Ha comentado su salida de la Penya, del Joventut de Badalona. ¿Cómo fue acabar la carrera cerrando allí el círculo con el club de su vida y sanando heridas? ¿Cómo fueron esos últimos años en Badalona?
R: Esa es una muy buena pregunta, porque es algo que me siento muy orgulloso. Es en el club donde he jugado más años de mi vida, incluyendo los años de formación. En el Joventut empecé a jugar. Mi primer balón de baloncesto lo toqué en el Joventut. Nunca había jugado antes a baloncesto. Empecé con 13 años, con 17 debutaba en ACB y cerré mi etapa deportiva con ellos. Deportiva como jugador, porque ahora sigo vinculado al baloncesto y al deporte en general. Es verdad que esto para mí a priori era impensable, porque no terminamos bien.
Estuvo muy mal gestionada mi salida del Joventut, no hubiera tenido que correr así nunca. Como decía, yo era una persona muy joven y seguramente no se me asesoró de la mejor manera. Eso no es para echar la culpa a nadie, porque el jugador siempre tiene la última palabra. Son cosas que pasan. Y luego, como tú bien decías, para mí fue un momento muy bonito cuando yo estaba en Berlín y me llamó a Joventut para poder terminar mi carrera deportiva allí. Estuve cuatro años más jugando baloncesto en Badalona, donde había empezado. Incluso, como guinda del pastel, pude conseguir que viniera Sergi Vidal a hacer los últimos años de su carrera, con el que empecé también en su momento. En el Joventut jugué con grandes amigos que mantengo ahora y que tenemos una relación buenísima.
En el primer año, mi base era Jordi Fernández, que es actualmente el entrenador de Brooklyn Nets. En el Joventut estuve con grandes jugadores como Raúl López, como Sergi Vidal, como Álex Mumbrú, como César Sanmartín en su momento, y evidentemente cuando llego al primer equipo también Rafa Jofresa y Ferran Martínez. Creo que el Joventut para mí ha marcado mi historia baloncestística, está claro y, además, yo creo que me formaron muchísimo como persona.
P: ¿Qué le aportaron sus experiencias en Italia y Alemania?
R: Yo ya venía con una formación muy buena baloncestística en el Joventut, que creo que es un sitio de donde todos sabemos que sales muy preparado. Pero sí que es verdad que a nivel personal fueron años que me marcaron muchísimo. Aparte, por supuesto, de aprender idiomas, de aprender culturas y conocer a mucha gente, de hacer muchos contactos que luego te acompañan de por vida, y sobre todo salir de casa muy temprano a otro país.

En ese momento los jugadores no querían salir de España porque evidentemente ya se estaba muy bien, pero a mí no me quedó más remedio porque por el juicio que tenía con el Joventut no podía fichar en ACB. Entonces tuve que irme a Italia. Recuerdo que mi primer contrato fue con la Kinder de Bolonia, con la que firmé por tres años. Y bueno, la experiencia en Italia fue espectacular. Llegué con 19 años y de Italia también tengo un recuerdo importante.
Creo que pasé cuatro años y luego ya me volví dos años en San Sebastián con Pablo Laso y luego me fui otra vez a Italia. Para mí, Italia siempre ha sido como una segunda casa. Y la experiencia del Alba de Berlín también fue espectacular porque tuve la suerte de jugar con un amigo mío, actualmente entrenador, Vule Avdalovic, con el cual estuve cuatro años en Valencia. Ahí estaba también Sasha Obradovic. Jugamos la Euroliga ese año y la experiencia en una ciudad como Berlín fue muy bonita.
P: ¿Está siguiendo la actualidad de la ACB y la Euroliga?
R: Sí, sí. Como te decía, tenemos jugadores en muchas ligas de Europa, también en la ACB, los cuales representamos actualmente junto a Sergi Vidal. Y, por supuesto, es mi día a día. Mi día a día es estar totalmente al corriente de todas las ligas, estar en contacto con la gente del mundo del baloncesto y tengo a mis dos hijos que son jugadores de baloncesto, aunque son dos chavales aún. Les ayudo a entrenar, saco tiempo de donde sea. Quiero decir que el baloncesto, yo creo que para los que hemos jugado tantos años, hemos estado tan involucrados, es nuestra vida.
P: ¿Y cómo está viendo a su Joventut este año?
R: Bueno, con muchos saltos y bajos, es verdad. Sí que es verdad que es complicado, porque en la Penya siempre se esperan grandes resultados, pero han empezado con un proyecto nuevo este año y necesita su tiempo. Al principio ha costado un poco, pero ahora parece que poco a poco van cogiendo mejor forma. Espero, evidentemente, que entren en la Copa del Rey. No será fácil, porque este año además la competición está muy complicada. Vemos que hasta aquí el propio Barça está teniendo problemas para poder clasificarse. Las temporadas que van de menos a más siempre acaban muy bien. Podría ser que el Joventut acabara también de menos a más.
“El Valencia está haciendo un trabajo enorme de club hace tiempo”
P: Otro ex equipo que tiene usted en ACB, el Valencia, es líder de la competición.
R: Sí, tengo que decir que yo sé lo que es ser líder con el Valencia Basket. Recuerdo el primer año que estuve en Valencia, que teníamos como entrenador a Ricard Casas, terminamos la primera vuelta como líderes. Sí que es verdad que no conseguimos ganar la Liga ACB, como ya lo ha hecho el Valencia con Pedro Martínez anteriormente, pero lo estoy viendo muy bien. Justamente hace poco vi el partido contra Madrid, y fue un partidazo. Uno de esos partidos que yo creo que crean afición, tanto por un lado como por el otro, por los dos equipos.
Y me alegro muchísimo, porque creo que Valencia, aparte de estar haciendo un temporadón, están haciendo un trabajo enorme de club desde hace mucho tiempo por detrás, evidentemente encabezado por Juan Roig, como ente que es el paraguas de esa sociedad, para que puedan hacer lo que están haciendo y a lo que tienen proyectado para el futuro. Yo creo que estas cosas al baloncesto le ayudan muchísimo. Estaría bien que tuviéramos más posibilidades de este tipo, con iniciativas privadas tan potentes que apuestan tanto por el baloncesto.
P: Ha hablado del momento complicado del mismo Barça, que está sufriendo para entrar en Copa del Rey. ¿Por qué cree que le están pasando a Barça y Madrid para perder tantos partidos en esta primera fase de la temporada?
R: Justamente, ahora mismo el modelo de competición es muy complicado para este tipo de equipos como el Barça, como el Madrid, como el propio Baskonia, que le penaliza muchísimo. Es fácil entender que la Euroliga no te deja oxígeno para una competición doméstica tan potente como es la española.
El resto de competiciones de Europa, como puede ser la liga griega, la turca, la propia italiana, no tienen competiciones tan potentes domésticamente y los equipos que juegan la Euroliga van mucho más descansados, con más oxígeno. Aquí en ACB el nivel es tan elevado que cualquier fin de semana pierdes con cualquiera. Es muy complicado para estos equipos, a no ser que estén muy rodados, muy finos, con unas plantillas muy expertas.

“Pocas veces ha habido una Euroliga tan espectacular como estas últimas temporadas”
Lo que se está viendo es que los proyectos con larga durabilidad y que tienen ya mucha experiencia, consiguen sacar resultados en las dos competiciones. El caso del Madrid es un ejemplo, y aun así también le cuesta. Al final, es lo que te digo, es muy difícil mantenerte ganando todos los partidos en una liga como la ACB, viniendo de lo que es actualmente para mí el top en el baloncesto europeo que es la Euroliga. Yo creo que todos podemos estar de acuerdo en que el nivel que vemos en la Euroliga es altísimo, y diría que pocas veces ha habido una Euroliga tan espectacular como estas últimas temporadas.
P: Volviendo ya a su carrera, ¿cuál fue el jugador más difícil de defender al que le tocó marcar?
R: Me han tocado marcar muchos y muy difíciles. Pero Luis Scola te diría que un jugador que realmente era siempre muy complicado de marcar, porque es de esos jugadores que tienen mucho feeling con el baloncesto, es un baloncesto entre baloncesto de calle y baloncesto de alta competición, y es muy efectivo. Scola era un jugador que yo creo que estaba siempre preparado, siempre atento, sacando máximo rendimiento a cualquier situación que se daba en la cancha, y que ni te lo esperabas. También podría decir Jorge Garbajosa, Felipe Reyes y jugadores a los cuales tenemos todos como top, top, top; Pau Gasol y Marc Gasol.
Recuerdo también, pero esto ya más en una liga de verano, como jugador así físicamente muy dominante, en ese momento Dwight Howard, que además lo draftearon ese mismo año, también marqué a Dirk Nowitzki en una de esas giras de la NBA cuando yo estaba en Berlín. Son los que me vienen a la memoria, pero seguro que me dejo algunos más. Aunque sí que es verdad que me considero, o me consideraba, un buen defensor y creo que les ponía todos los problemas posibles.
P: ¿Y el mejor jugador con el que he compartido equipo?
R: Son preguntas para individualizar muy, muy difíciles. Por ejemplo, la posición de base Raúl López ha sido para mí un jugador extremadamente de alta calidad, pero también te podría decir que en su momento Antoine Rigaudeau en la Kinder de Bolonia, o Zeljko Rebraca en su momento en Valencia. Otro jugadorazo fue Charlie Bell, jugué con él en Bolonia y me pareció increíble. En la selección siempre me ha encantado jugar con Jorge Garbajosa, un tío, aparte de un amigo, que era un jugadorazo, bueno, y Felipe y Pau. He tenido la suerte de jugar con y contra enormes jugadores.
P: ¿Podríamos decir que los Heat son su equipo favorito de la NBA?
R: Bueno, pues un poquito por circunstancias, al final tendría que decir que sí, ¿no? Yo tuve la oportunidad de ser drafteado ahí y tenemos un jugador drafteado que representamos desde hace muchos años en Miami y bueno, pues por todo lo que ha representado para mí Miami Heat. Actualmente, además tengo que viajar mucho para allá. Además, creo que es un sitio muy de españoles.
P: ¿Y cómo está viendo a los Heat este año, además con su jugador, con Pelle Larsson como ha comentado?
R: Creo que es un muy buen equipo, creo que irán a más, pero es un equipo que se está haciendo, es un equipo que quiere ser campeón, que con la filosofía Heat a tope. En eso es una franquicia única, los Miami Heat son una cultura, como ellos dicen, Heat culture. Aunque ha habido rumores de traspaso de Butler, rondan el 50% de victorias y tienen jóvenes muy buenos. Tienen estrellas, pero especialmente muchos jóvenes que van a crecer y que en no mucho tiempo estarán peleando por títulos.