Pregunta: ¿Cómo fue su experiencia a cargo de la sección de baloncesto del Barça?
Respuesta: Igual que la de la Junta de Andalucía. Mi mujer es madrileña. Después de estar siete años en Sevilla me vine a Madrid a vivir. Y me llamó Albert Soler, que lo conocía de mi época en la Junta de Andalucía. El Barça, en aquel momento, no estaba haciendo para nada una buena temporada. Fue en la 2016-2017. Y me llamó y la verdad es que no me lo pensé. Yo tenía experiencia de gestión con la Junta de Andalucía. Lo único, es verdad, que seguía los partidos, pero no estaba al tanto del tema de scouting, sobre todo de jugadores de cantera. Y puse un poquito la condición de que viniese Juan Llaneza, que era scout de la NBA en San Antonio Spurs, y que yo ya conocía de mi época en Barcelona y en Alicante como jugador. Y, como digo, no me lo pensé.
Yo creo que era un reto muy bonito y también lo afronté como un aprendizaje. El único respeto era por el tema de jugadores y tratar con agentes y fichajes, pero enseguida, con muchas horas que le dediqué, le coges un poco la dinámica de jugadores, de fichajes y demás. Y fue una muy buena experiencia a nivel institucional. Cogimos un equipo que en el 2017 jugaba semifinales y estaba fuera de los play-offs de Euroliga, y, tras cuatro años, 2021 fue mi último año, se ganó la Copa, la Liga y se llegó a la final de la Euroliga. El mejor resultado de los últimos 15 años en la sección del Barcelona.
P: Un capítulo que quizás marcó esos años, algo injusto también, es la salida de Thomas Heurtel, que había sido la estrella en temporadas anteriores. Supongo que fueron días de muchas llamadas, de intentar cerrar cosas, porque además el jugador había estado negociando con el Madrid a espaldas del club. ¿Cómo lo vive un gestor como usted?
R: Fue una experiencia, y ya lo dije públicamente, un grave error por mi parte, que era responsable, por haberle impedido que viajara con nosotros. Tenía que haber viajado con nosotros, volver a Barcelona y ahí tomar decisiones. Nos enteramos justo cuando se iba a firmar el contrato, que iba a fichar por el Real Madrid y lo único que dijimos es que, si se quería ir al Madrid, que eso fuese gratis y no que nosotros tuviéramos que pagar, que íbamos a abonar casi el 80% del contrato.
Evidentemente, yo, bajo mi responsabilidad no podía permitir eso, pero fue un grave error no haberle invitado a que viniese con nosotros y ya en Barcelona hubiéramos tomado las medidas que se consideraran oportunas. Pero fue uno de los episodios de los que uno aprende, que no deberían haber ocurrido jamás. Además, en plena pandemia tú no puedes dejar a una persona ahí, fue un grave error por mi parte y asumo esa responsabilidad.
P: ¿Seguramente le volvió todo a la memoria este mismo invierno? ¿Cómo vio ese frustrado regreso de Heurtel al Barça?
R: La verdad es que no tengo mucho contacto con los actuales responsables de la sección del Barcelona, pero como aficionado del mundo del baloncesto me sorprendió un poquito todo lo que rodeó al fichaje después de lo que pasó. No sabría explicarte los motivos, pero sí que me sorprendió que el Barcelona decidiera fichar a un jugador con todo lo que había habido, sin tener muchos datos de realmente por qué van a por este jugador y por qué no a por otro.
"Me da un poquito de pena cómo va la sección de baloncesto del Barça"
P: Hablando entonces del Barça como aficionado, ¿cómo está viendo desde su salida al equipo y sobre todo esta temporada con lesiones y muy complicada?
R: Bueno, a mí en muchos momentos me da un poquito de pena, porque cuando salimos en el 2021 dejamos un proyecto ganador con un entrenador muy exitoso que consiguió muchos triunfos en el Barça, tres Final Four consecutivas, dos Copas del Rey, dos Ligas, y prácticamente en tres o cuatro años, formamos un equipo con jugadores de primerísimo nivel como Mirotic, Higgins, Brandon Davies, Calathes, Malcolm Delaney, Kevin Pangos...
Me da ahora, visto tras cuatro años, un poquito de pena cómo va la sección. Es verdad que hay que estar ahí dentro para saber un poco más. Este año, sobre todo, han tenido muy mala suerte con las lesiones, pero para mí la que ha condicionado un poquito la temporada es la de Laprovittola, que iba a ser un jugador clave en la posición de escolta, y sobre todo en la posición de base. Porque es un jugador de calidad, totalmente adaptado a Barcelona, al club, sabiendo su rol, su liderazgo, y que junto a Kevin Punter hubiera sido una pareja letal en el Barça, sobre todo en la Euroliga.

Pero el tema de las lesiones le está haciendo daño al equipo y está haciendo que esté muy irregular, es capaz de ganar en canchas muy complicadas como Estrella Roja, Partizan o Efes, y después perder partidos en casa con París o con Estrella Roja, que no están al nivel del Barcelona. Y una de las cosas que me llama más poderosamente la atención es que este año el Palau, que siempre ha sido un gran fortín, y es un campo que además es muy pequeñito, el público está muy encima con un ambiente especial, el jugador y los equipos lo saben, y era muy difícil, tanto en mi época como jugador, como de general manager, ganar al Barça en el Palau, incluso con Roger Grimau el año pasado. Y ahora no parece tan difícil ganar en el Palau al Barça.
"Lo principal que tiene ahora Unicaja es que se lo creen y no se conforman"
P: ¿Cómo ve a Unicaja la gran sensación del basket de España en estas últimas temporadas?
R: Bueno, lo veo a un nivel espectacular. Creo que las dos últimas temporadas está al nivel de los mejores, y es fruto, primero, de que, hace dos años, una configuración de plantilla que llevó a cambiar nueve jugadores, y no es fácil, cambiar nueve jugadores y que todos se adapten, jugadores que además venían, algunos de Euroliga, otros de Eurocup, otros de BCL, otros de un nivel inferior, pues que se adapten todos no es fácil. Creo que tanto Ibon Navarro como Juan Manuel Rodríguez están haciendo una grandísima labor, y todo el mérito en la pista es de Ibon Navarro, que es capaz de proponer un baloncesto muy rápido, muy agresivo, muy vertical, con una pizarra magnífica.
Y ahora, Unicaja, creo que está a un nivel de competir con los mejores, porque creo que lo principal que tiene ahora, y sobre todo después de la Copa del Rey, es que se lo creen, que tienen confianza, y que no se conforman, como otros equipos, con llegar a unos cuartos de final o una semifinal. Ellos quieren llegar a finales y ganarlas, como ha sucedido esta temporada, con la Supercopa y con la Copa del Rey.
Y al mismo tiempo, creo que hay un excelente trabajo también a nivel social de Antonio Jesús López Nieto, que en su día fue muy criticado porque venía del fútbol, pero siempre ha sido un gestor del deporte en Málaga, y creo que está haciendo un grandísimo trabajo. Antes, el club vivía de espaldas a los aficionados de Málaga y en estos dos últimos años el club se ha abierto a todos los aficionados y es normal ver muchas actividades sociales y de presencia de Unicaja en la ciudad de Málaga.
P: Volviendo a Nacho Rodríguez, ¿se ve en algún club en un futuro?
R: No es una cosa buscada. Yo no he sido nunca una persona que llame o que se venda o que hable con uno o con otro. Lo que tenga que ser, será. Yo ahora estoy muy a gusto en Madrid, trabajando en una consultora, con muchos temas relacionados con el deporte y lo que tenga que venir, vendrá. No me cierro ninguna puerta, pero sí que es verdad que pasé cuatro años en Barcelona, alejado de mi familia y ahora quiero estar más centrado en mi familia, en mis hijos, pero evidentemente abierto a cualquier opción interesante que pueda surgir en el mundo del baloncesto.

P: ¿Qué opinión le merece o cómo de enriquecedor le parece para el baloncesto que haya también grandes equipos que quizás no tienen el apoyo de clubes de fútbol que estén compitiendo en lo más alto?
R: Bueno, creo que es muy bonito y que esto hace singular sobre todo a la ACB, que equipos como Unicaja, Valencia y Tenerife, que no se habla de él, compitan y tiene muchísimo mérito. Las últimas temporadas de Tenerife, tanto en la Copa del Rey como en la Liga, como, por supuesto, en la BCL son excelentes. Y creo que es muy bonito que haya clubes así, y cuantos más equipos y más competitivos, la competición será mejor.
Y en Euroliga pues también. La erupción de equipos como París, como Bayern, como Estrella Roja, como Partizan le da mucho aliciente. Y posiblemente estemos viendo la competición de Euroliga más igualada de la historia, en la que para entrar en los seis primeros o en un play-in, posiblemente se produzcan dobles empates, triples empates, cuádruples empates y se decidan por basket average. Eso habla de la gran competición de Euroliga que tenemos. El mejor ejemplo fue hace días, con Maccabi de Tel Aviv, que está abajo, en los últimos puestos de la clasificación y ya no tiene opciones de meterse en el play-in y es capaz de ganarle a todo un favorito, como es Fenerbahçe.
"Que muchos jugadores se vayan a la NCAA es uno de los grandes problemas del baloncesto europeo"
P: Hay una especie de tendencia que estamos viendo cada vez más, que es que cada vez más jugadores buscan un hueco en la Liga Universitaria Americana en lugar de seguirse formando en la ACB. ¿Qué piensa de esa tendencia?
R: Creo que es uno de los grandes problemas, y que además no se le da la suficiente importancia, que creo que tiene el baloncesto actualmente. Hay muchísimos clubes, no solo el Barça y el Madrid, que invierten en cantera, que becan a chicos, que pagan para que se desplacen a sus ciudades a jugar, les pagan residencias, les pagan muchas cosas, y llegado un momento puede ir una universidad y llevárselo con 18 años. Creo que está haciendo un gran mal, no solo al baloncesto español, sino al baloncesto en Europa, y para mí debería ser uno de los puntos más importantes a tratar cuando se reúnen, ya sea a nivel de federación, de FIBA, de Euroliga, incluso la NBA, que parece que quiere entrar en Europa, y habría que poner encima de la mesa este problema.
Creo que es un aspecto muy importante porque hay mucha inversión por parte de muchos clubes que después se queda en nada cuando estás formando y desarrollando un jugador cinco o seis años y por un contrato que te ofrecen se vayan a la liga universitaria. Creo que debería estar encima de la mesa y debería ser una condición de los clubes de Euroliga, de la ACB y de las federaciones. La solución para mí debería ser intentar que un chico hasta los 22 ó 23 años no se pueda ir si el club lo quiere y que pueda desarrollarse, porque además le viene bien desarrollarse en Europa y ya cuando tenga una cierta edad irse a Estados Unidos.
P: Y ya para cerrar, ¿qué le parece que haya ahora mismo equipos sin jugadores españoles?
R: Bueno, creo que es una pena. Es una pena que, leí el otro día unas estadísticas, no sé si era el 25% sólo de los jugadores son españoles en la Liga ACB y creo que es un problema que también deberían tratar tanto ABP, como Federación, como ACB para intentar solucionarlo. Creo que si se sentaran y cada uno pusiese sus condiciones y pudiesen hablar para mejorar esto sería muy positivo. Ahora viene una generación de jugadores que parece que no tiene el talento de las anteriores y evidentemente esto va a repercutir en la selección española.
Pero al mismo tiempo yo soy partidario también de dar hueco y que el jugador español no tenga que jugar por jugar, sino que hoy el balance está muy globalizado y hay que dar oportunidades también a los chicos de fuera para que aprendan. Pero creo que la solución está en sentarse e intentar llegar a un acuerdo. Una solución podría ser perfectamente una liga paralela a la ACB de jugadores de entre 18 y 20 años o en la primera FEB o en la segunda FEB poner unas condiciones para que haya cuantos más jugadores españoles mejor.