Jugadores de la LVBP con 1000+ hits
En las 78 temporadas que se han jugado de la Liga Venezolana de Béisbol profesional, tan solo 10 jugadores han logrado alcanzar el hito de los 1000 hits, un número que definitivamente marca un antes y un después en la carrera de cualquier beisbolista.
Víctor Davalillo: si hay que hablar de una figura histórica del béisbol venezolano, no podemos comenzar por otro que "el hijo ilustre de Cabimas". Vitico tiene el récord máximo de 1.505 hits en 30 temporadas jugadas en Venezuela, rendimiento que le llevó a ganar 4 veces el campeonato de bateo con un promedio récord en la temporada 1962-1963 de .400 representando a los Leones del Caracas.
Curiosamente, Davalillo solo jugó en dos equipos venezolanos, Leones del Caracas y Tigres de Aragua. Aunque tuvo la oportunidad de defender los colores de los Navegantes del Magallanes, no pudo jugar con la nave turca tras una serie de intercambios antes de la zafra 1981-1982. Como es de esperarse, forma parte del Salón de la Fama de la LVBP desde 2003.
En la Major League Baseball también tuvo un paso superlativo, logrando el récord de 24 hits consecutivos como bateador designado, consiguió el Guante de Oro en 1964 y obtuvo dos anillos de campeonato en 1971 y 1973 con los Pittsburgh Pirates y Los Oakland Athletics respectivamente.
Robert Pérez: si acaso existe un jugador icónico para su institución, ese es "La Pared Negra" en los Cardenales de Lara. 26 temporadas defendiendo la camiseta de Los Pájaros Rojos fueron suficientes para alcanzar la impresionante cifra de 1.369 hits en la pelota venezolana, con un atributo extra: es el jugador con mayor cantidad de extra bases (382) y el tercer máximo jonronero de la historia con 125.
Pérez hizo toda su carrera con los Cardenales, pero debido a su incomparable calidad y su impresionante bateo, sirvió de refuerzo en seis Series del Caribe con las novenas de Magallanes, Águilas del Zulia y Tigres de Aragua (2 con cada equipo). Así, Robert Pérez participó nueve veces en el torneo más importante de la pelota caribeña (3 con Lara).
Por si fuera poco, Robert cuenta con otros récords absolutos en la LVBP: Más Carreras Anotadas (625), Más Carreras Impulsadas (738), Más Dobles (222) y Más Partidos Jugados (1300).
Teolindo Acosta: hablemos de un bateador que definitivamente fue tocado por los dioses del béisbol. Teolindo logró la impresionante marca de .385 cuando apenas tenía 20 años de edad, lo que lo llevó a ganar su primer título de bateo en la liga invernal venezolana.
Su marca de hits llegó a los 1.289, siendo el tercero histórico en este apartado, pero fue el segundo en alcanzar la marca de 1.000 hits en Venezuela. Además, "el loquito que inventó el hit" comparte el récord de más triples con 57.
Lo majestuoso de Acosta traspasó fronteras y es que como si no fuese suficiente marcar hitos en la pelota venezolana, Teolindo logró la friolera de 1.371 hits en la Liga Mexicana de Béisbol, convirtiéndose en el único venezolano en alcanzar la marca de los mil inatrapables en dos ligas diferentes.

A esta lista se unen otros siete peloteros que alcanzaron los 1000 hits en la LVBP:
César Tovar: 1.254 en 26 temporadas
Luis García: 1.065 en 22 temporadas
René Reyes: 1.048 en 21 temporadas
José Castillo: 1.030 en 19 temporadas
Tomás Pérez: 1.010 en 24 temporadas
Luis Sojo: 1.007 en 21 temporadas
Alex Romero: 1.000 en 22 temporadas
Pitchers más destacados de la LVBP
José Bracho: debutó a los 20 años en la LVBP y desde entonces su calidad al lanzar no tuvo competencia. 23 temporadas en activo fueron necesarias para el récord de más partidos como abridor con 191, un número que promete seguir vigente por muchos años más.
A esta hazaña se le suma que es el pitcher con más duelos ganados al ser el único lanzador en superar el centenar de victorias con 109 en su haber. José 'Carrao' Bracho jugó en muchos equipos de la LVBP y en todos demostró la impresionante calidad de su pitcheo, pues supo contrarrestar a cada uno de los equipos (tanto actuales como extintos) a los que enfrentó durante su carrera.
Como era de esperar, en 2003 fue honrado con su presencia en el Salón de la Fama de la LVBP y todavía mantiene el récord de más innings lanzados con 1.753.
Diego Seguí: es el único extranjero mencionado entre los récords más importantes de la LVBP. Nacido en Cuba, Seguí se convirtió en el segundo pitcher con más partidos ganados en Venezuela con 95 y actualmente posee la marca de más ponches de siempre en la pelota invernal venezolana con 941 y 2.76 de efectividad.
Aunque solo jugó 15 temporadas en el país caribeño, su ímpetu competitivo marcó las décadas de los 60’ y 70’, al punto de ser inducido en el Salón de la Fama de la LVBP en 2003 y convertirse en el primer extranjero en ser parte del grupo histórico más selecto del béisbol venezolano.
Récords de venezolanos en la MLB
Por supuesto, los cambios de época han impulsado una mayor presencia de jugadores criollos en La Gran Carpa, por lo que aunque no han impuesto récords locales, muchos se han consagrado por su destacada actuación en Grandes Ligas.
Miguel Cabrera: en 2012 ganó la Triple Corona de Bateo y el MVP de la Liga Americana al batear para una locura de .330, con 44 vuelacercas y 139 carreras impulsadas. Al año siguiente, Miggy mejoraría su marca al batear para .348, lo que le valió el segundo MVP de manera consecutiva.
Andrés Galarraga: "El gato se volvió loco", ese fue el titular del 27 de junio de 1996 cuando los Rockies de Colorado despacharon a los Dodgers de los Ángeles por 13-1, con nada más y nada menos que 8 carreras impulsadas en manos del Gran Gato Galarraga. Un hito histórico que aún se mantiene como la mayor cantidad de carreras impulsadas por un venezolano en un mismo partido.
Pablo Sandoval: es el único venezolano en dar tres bambinazos en un mismo juego de Serie Mundial. Esto ocurrió en 2012 durante el primer partido frente a los Detroit Tigers y serviría de aliciente para que Los San Francisco Giants barrieran la serie 4-0 y Sandoval se alzara con el premio MVP.

Francisco Rodríguez: 2008 fue un año de ensueño para "El Kid" Rodríguez al lograr la impresionante cifra de 62 partidos salvados durante una temporada. Lo más destacable de esta marca es que sigue imbatida 16 años después.
Félix Hernández: el 15 de agosto de 2012 es otra fecha recordada por todos los venezolanos como el día en que "The King" realizó un partido perfecto. Hernández enfrentó a 27 jugadores de Tampa Bay y ninguno de ellos pudo siquiera oler la almohadilla de primera base, lo que le colocó como el primer venezolano en lograr esta hazaña en la MLB.
La LIDOM y su propio “Rey del Hit”
Si bien algunos récords de la Liga Profesional de Béisbol de República Dominicana no son tan recordados como los de su par venezolano, es indudable que hay una figura que sobresale por sí mismo: Luis Polonia.
Apodado el "Rey del Hit", Polonia alcanzó la marca de 927 hits en 3.014 turnos al bate. Su efectividad promedió .306, un número muy difícil de mantener si tomamos en cuenta que jugó durante 27 temporadas en una de las ligas de béisbol más importantes del caribe. A este récord se le suman dos más, el de más triples con 43 y más carreras anotadas con 517.
La "Hormiga Atómica" como también era conocido, tuvo un paso exitoso por las Grandes Ligas en donde ganó sendos anillos de campeonato defendiendo a los Bravos de Atlanta (1995) y a los Yankees de Nueva York (2000).
La lomita dominicana tiene nombre y apellido: Juan Marichal
Salón de Fama y número doblemente retirado, son honores que dan cuenta de un beisbolista que fue ídolo tanto fuera como dentro de su país.
Con Leones del Escogido mantiene el récord histórico de efectividad con 1.87, la más baja de todo el béisbol dominicano. Su número 27 fue retirado del equipo de sus amores con el que disputó 8 temporadas.
Aunque en República Dominicana fue muy querido, es en Grandes Ligas donde su nombre se convierte en leyenda. En 1960 fue firmado por San Francisco y propinó una blanqueada en su primera salida al plato, lo que ya demostraba la cantidad de su brazo.

Para el final de su carrera vestiría el uniforme de los Boston Red Sox y Los Ángeles Dodgers, pero fue en San Francisco donde su actuación destacó, lo que llevó al equipo de la bahía a retirar el dorsal 27 en honor a Marichal.
En 1983 fue galardonado con un puesto en el Salón de la Fama de la Major League Baseball, convirtiéndose en el primer dominicano en alcanzar la distinción más alta de la MLB. También, como figura latina predominante en el mundo del béisbol, en 2003 pasó a formar parte del Hispanic Heritage Baseball Museum Hall of Fame.