Flashscore: Los Pirineos llegan muy pronto y podemos imaginar que las opciones eran limitadas al respecto, mientras que la salida en Barcelona y Cataluña recuerda a la de Italia en 2024, con algunas etapas complicadas. Sin embargo, ¿es justo decir que estáis dando una oportunidad a los corredores más aventureros que no se juegan la clasificación general para hacerse con el amarillo en los Pirineos?
Thierry Gouvenou: Sin duda. En los Pirineos, hemos intentado que los días no sean demasiado duros. Queremos mantener un poco de suspense, si es posible. ¡No es fácil ahora mismo (ríe)! La llegada en Gavarnie es buena porque la subida final tiene una pendiente del 3-4% y, normalmente, eso no es suficiente para marcar una gran diferencia.
Es difícil mantener el suspense con Tadej Pogacar.
Sobre todo, si tiene ganas de revancha. Lo necesita. (Nota del editor, en 2022) Lo estaba después de la bofetada que recibió en la contrarreloj de Combloux. Ese año empezó en Hautacam desde el inicio del puerto, y se notaba que era por la humillación que había sufrido. Pero es probable que ese rasgo de carácter disminuya ahora que lo ha ganado casi todo.
Para la edición de 2025, usted rediseñó las llegadas a Ruán y sobre todo a Toulouse siguiendo las recomendaciones de la población local. La apuesta fue sin duda un éxito, pero ¿deja la puerta abierta a nuevas sugerencias?
Sí, pero para 2026 era menos problemático, porque al fin y al cabo había que tener cuidado de no complicar demasiado las cosas. En 2025, cuando pasas 10 días en la llanura, está claro que tienes que buscar dificultades. No es el caso esta vez, porque nos metemos de lleno en las dificultades en Barcelona. Este año me ha costado menos buscar cosas atípicas en el recorrido.
Siempre digo que es el inicio del Tour el que marca el ritmo. Cuando se empieza en el sur, desde Italia, Bilbao, Barcelona o Niza, por citar algo de Francia, es una garantía de que la primera semana no será demasiado soporífera.
Ciclistas y organizadores de carreras locales nunca han dejado de señalar que hay otros raidards además de la Planche des Belles Filles en los Vosgos. ¿Es el Col du Haag algo que no se haya hecho nunca en 2026?
Fue algo que me sugirieron hace por lo menos 10 años. Fui a verlo, pero era un campo de minas. Entonces, hace dos años, la mancomunidad de municipios de Vallée de Saint-Amarin nos habló de un proyecto de itinerario ciclista y de la necesidad de asfaltarlo. Les dijimos: "en cuanto esté hecho, volveremos muy pronto con el Tour". Ya estaba listo para la última llegada en Markstein, pero iba a ser cuestión de unos meses y no queríamos arriesgarnos sin saber si la obra iba a estar terminada. Por otra parte, el Tour de Francia no nos pidió que rehiciéramos el asfalto del Haag.
Es un buen punto...
Sí, porque se oye decir "es el Tour de Francia el que hace las obras". Pero eso no es cierto. Tomamos las carreteras tal y como están. Es raro que pidamos a las autoridades locales que hagan alguna obra, a menos que quieran que se haga en un lugar específico.
Durante la última edición, usted criticó el comportamiento de los equipos al sprint durante las llamadas etapas de transición, amenazando con una reducción drástica de estas etapas llanas en el futuro. ¿Tiene en mente algún error del pasado?
No dije que no quisiera más etapas para los sprinters, dije que quería reequilibrar las cosas. Podemos suponer que habrá cinco sprints garantizados en 2026, quizás seis con Voiron, aunque no hay nada seguro. La idea era evitar lo que hicimos en 2024, cuando tuvimos ocho o nueve. Es probable que la tendencia continúe así, porque los equipos son tan profesionales hoy en día que si es propicio un sprint, no pasa nada.
El espectáculo Van Der Poel - Rickaert camino de Châteauroux es una rareza.
Fue una locura, pero también podría haber sido una etapa monótona.
Hay opciones para los sprinters. La etapa entre el circuito de Magny-Cours y Châlon-sur-Saône podría muy bien haberse desarrollado en el Morvan y ofrecer un escenario explosivo en un macizo intermedio como ocurrió en la gran etapa entre Vierzon y Le Creusot en 2021. ¿Por qué esta elección?
Había una manera de hacer algo mucho más difícil, pero también hay que seguir siendo razonables. No se pueden hacer 21 etapas duras en 21 días. Hay que dar un respiro a los corredores y dar a los sprinters la oportunidad de ganar una etapa, porque después no tendrán muchas oportunidades
La falta de una contrarreloj larga, el desnivel de la penúltima etapa... ¿Qué tiene que decir a Jan Bakelants, entrevistado en Het Laatste Nieuws, que dijo que el recorrido habría sido diferente si Remco Evenepoel hubiera sido francés?
Durante mucho tiempo, hicimos cronos de 25 kilómetros. El año pasado incluimos ocho más y no creo que ganara más tiempo sobre 33 que sobre 25. ¿Habría alguna diferencia en hacer 50 kilómetros? No estoy seguro.
Los corredores veteranos tienen que entender la realidad: en este momento, hay un corredor que está por encima de todos los demás. Tanto si le das adoquines, las montañas de Flandes, viento, subidas largas o cortas, es bueno en todas partes.
¿De cara a las primeras etapas de 2026, existe algún temor en torno a las primeras etapas en España, y en particular en la contrarreloj por equipos, cuando se piensa en la Vuelta y en unas protestas similares?
Hay un poco menos de tensión en el aspecto político quizás, pero en el aspecto deportivo, tenemos un equipo que va a cambiar completamente su identidad y eso debería satisfacer a los que estaban en contra de este equipo.
Usted se convirtió en director de carrera en 2014 y ese año se recuerda por la gran salida en Yorkshire. La expectación era total. ¿Qué se va a sacar de la chistera en los tres países implicados durante los tres primeros días de la edición de 2027, al otro lado del Canal de la Mancha? ¿Ya está deseando que empiece?
¡Oh, sí! Ya he estado sobre el terreno una vez y esta semana me voy a reconocer las tres primeras etapas para anunciarlas en enero.
¿Podemos esperar algo explosivo?
No es tan dramático como Yorkshire, pero la gran diferencia con 2014 son los corredores. La más mínima subida la aprovechan al máximo. Eso no ocurría antes, cuando el Sky dominaba. Así que tengo bastante confianza en lo que he visto.
Con Luxemburgo en la rampa de salida para 2028, mientras la República Checa también ha anunciado su interés, las ambiciones de Eslovenia para 2029 y los grandes anuncios de Israel, ¿hasta dónde puede llegar el Tour de Francia en sus grandes salidas?
No son límites escritos. Pero no puede ir más allá de tres días en el extranjero. Hoy en día, quizás eso cambie dentro de unos años, pero nunca someteremos a los corredores a una diferencia horaria importante en la salida de una Gran Vuelta. Una hora, dos como máximo. Lo importante es no hacer largos viajes en avión.
A nivel personal y repasando su carrera, obviamente no tenían el mismo perfil, pero ¿cómo fue competir contra Miguel Indurain en el Tour? ¿Se notaba tanto su dominio como en la televisión?
¿Mi impresión general de Miguel Indurain? Era una persona extremadamente tranquila. Aunque llevaba el maillot amarillo, era capaz de pasar gran parte del Tour de Francia con un sólo compañero a su lado. Se mantenía en medio del pelotón... Si la situación se ponía tensa, era capaz de adelantar a un corredor sin ponerlo en apuros porque se daba cuenta de que estaba sufriendo. ¡Se desviaba para no estorbar al corredor que lo estaba pasando mal!
¡Santo cielo!
Desprendía una potencia y una calma increíbles al mismo tiempo. Hoy me hace gracia ver que los líderes, o incluso los pseudolíderes, necesitan siete compañeros delante. Miguel solía cruzar las llanuras con un compañero delante, y cuando el ritmo se aceleraba al llegar a la zona de viento lateral, o en caso de abanicos, se apartaba y volvía a colocarse en cabeza. No era el mismo ciclismo de ahora.
Una vez desvelado el recorrido, ¿cómo serán sus semanas? ¿Tiene la vista puesta en las próximas ediciones y en las demás carreras de ASO? Ahora se va a Escocia.
Tengo muchas reuniones con diferentes asociaciones. Soy presidente de la ROCC (asociación de organizadores de carreras ciclistas), estoy en la AIOCC, tengo seminarios sobre el World Tour. Hay muchas reuniones, e internamente estamos trabajando en los aspectos logísticos del Tour, con la seguridad y muchas otras cosas. Por último, cada 15 días avanzamos en el estudio de dos etapas del Tour, para la televisión, la logística, la seguridad y las relaciones públicas.
