Las estadísticas son claras: en los últimos 20 años -es decir, entre 2005 y 2024-, apenas en cuatro oportunidades los equipos peruanos superaron la fase de grupos de la Copa Libertadores, el torneo más importante del continente y, detrás de la Champions, del mundo. Alianza Lima, que este martes 25 de febrero visitará a Boca Juniors por el partido de vuelta de la Fase 2 tras ganar 1-0 en la ida, y Melgar, que el jueves recibirá a Deportes Tolima por la misma ronda luego de salir triunfante en Colombia por 1-0, quieren hacer que esta edición de la Copa les sonría más a los peruanos.
En las últimas dos décadas solo cuatro equipos peruanos superaron la fase de grupos: Real Garcilaso (2013), Alianza Lima y Universitario (2010) y San Martín (2009). Y solo Garcilaso (hoy Cusco FC) llegó hasta cuartos de final. Después han sido, casi siempre, amargas derrotas que este año buscan revertir los elencos nacionales.
Perú no pasa de fase de grupos desde 2013, hace doce años. Y aunque está por delante de Venezuela, que solo tuvo tres representantes en octavos de final en estas dos décadas, tiene una deuda pendiente que necesita saldar cuanto antes. Y ahí aparece, como luz de esperanza, el gran inicio en esta Copa de Alianza (superando en Fase 1 a Nacional de Paraguay y ahora compitiéndole de igual a igual a Boca Juniors) y Melgar (ganando desde su debut en Fase 2).
El otro extremo: el sueño dorado
En el otro extremo, Brasil, el gigante sudamericano del balompié, es el país que más clubes colocó en octavos de final de la Copa Libertadores: entre el 2005 y 2024, los equipos de ese país superaron 106 veces la ronda de grupos. En el segundo lugar se coloca Argentina con 77 participaciones en octavos. Ambos países son los únicos de la región que tienen cinco cupos fijos en la etapa de grupos de la Libertadores.
La ‘U’ y Cristal –vigentes campeón y subcampeón del torneo local, respectivamente– tienen asegurado el pase a la fase de grupos y están a la espera del sorteo, que se celebrará el 17 de marzo.
Los números ratifican los pronósticos poco alentadores. En el caso de Alianza, solo consiguió el 18% de puntos posibles en las 10 ediciones de la Libertadores en las que participó desde el 2005. La ‘U’ logró el 28% de puntos en seis participaciones; Cristal el 31% en 10 copas y Melgar el 19% de puntos en cuatro ediciones.
Alianza va por el sueño
Alianza Lima buscará dar el batacazo mundial este martes 25 de febrero cuando enfrente a Boca Juniors en la Bombonera. El elenco íntimo llega al duelo por la fase 2 de la Copa Libertadores con la ventaja de haber ganado 1-0 en el partido de ida, aunque le toca la parte más difícil: sostener o aumentar la diferencia de visita en un estadio que meterá presión desde el primer minuto.
El equipo dirigido por Néstor ‘Pipo’ Gorosito ha mostrado solidez en sus presentaciones recientes, destacando la experiencia de jugadores veteranos como Hernán Barcos y Paolo Guerrero, quienes suman 81 años entre ambos y representan una amenaza constante para las defensas rivales. Barcos fue determinante en la fase anterior, anotando goles clave en la eliminación de Nacional de Paraguay.
El encuentro en La Bombonera será arbitrado por el chileno Piero Maza. La presión recae sobre Boca Juniors, que necesita ganar por una diferencia de al menos dos goles para asegurar su clasificación sin depender de los penales. La afición ‘xeneize’ espera que figuras como Edinson Cavani, quien se ha recuperado de una lesión, puedan marcar la diferencia en este crucial enfrentamiento.
Alianza Lima, consciente de la dificultad que implica jugar en un estadio tan emblemático como La Bombonera, ha trabajado en mantener la concentración y aprovechar las oportunidades que se presenten. El técnico Gorosito ha restado importancia al ambiente hostil que podrían enfrentar, señalando que la presión de la hinchada es parte del folklore del fútbol y que sus jugadores están preparados para afrontarla.