Más

Amnistía Internacional teme que el Congo use su trato con el Barça para limpiar su imagen

Secretaria General de Amnistía Internacional
Secretaria General de Amnistía InternacionalFoto por FELIX ZAHN / Photothek Media Lab / dpa Picture-Alliance via AFP
Amnistía Internacional teme que el acuerdo entre la República Democrática del Congo y el Barcelona sirva para que el país africano limpie su imagen y se presente ante el mundo como "abierto y moderno".

Carlos de las Heras, responsable para Europa y Oriente Medio de Amnistía Internacional España, explicó que aunque la organización no se opone a la firma de este acuerdo, teme que se convierta en un instrumento para presentar a la República Democrática del Congo (RD Congo) como un país reformista, ya que "la realidad de los derechos humanos en este país es tremendamente complicada".

Carlos de las Heras recordó que este tipo de situación "no es nueva" y que esta estrategia de visibilidad internacional ha sido adoptada en los últimos años por Ruanda (país fronterizo con la RD Congo), que ha conseguido acuerdos de patrocinio con clubes de fútbol como el Arsenal, el Paris Saint-Germain, el Bayern de Múnich y el Atlético de Madrid.

Los intentos de algunos países de "limpiar su imagen" a través del fútbol no han tenido éxito, afirmó el responsable de Amnistía Internacional, poniendo como ejemplo el Campeonato del Mundo de Qatar.

En virtud del acuerdo, por el que el club español recibirá unos 44 millones de euros, todos los equipos profesionales del Barcelona lucirán el emblema "RD Congo-Coeur de Afrique" en la parte trasera de sus camisetas de entrenamiento durante las próximas cuatro temporadas. El club de fútbol también promoverá un programa de actividades deportivas en la RD Congo dirigido a los niños.

De las Heras reconoció que el acuerdo incluye "cuestiones positivas" en el ámbito deportivo, pero reclamó que este tipo de alianzas vayan "más lejos" e incluyan compromisos en materia de derechos humanos.

El por qué de la desconfianza

"No todo vale por razones económicas, sino que también deberían tenerse en cuenta cuestiones que van más allá del dinero", denunció.

El responsable de AI detalló la situación de los derechos humanos en la RD Congo, sumida en la violencia por el conflicto entre el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23) y las autoridades gubernamentales, que ha causado miles de muertos y más de un millón de desplazados, y añadió que hay otras preocupaciones más generales, como la represión de la comunidad LGBTI y la violencia sexual contra las mujeres, que también se han visto agravadas por el conflicto.

Carlos de las Heras consideró que el acuerdo con el Barcelona puede deberse a que las autoridades de la RD Congo han visto cómo Ruanda "los derrotó" y han decidido que "ellos también van a jugar este juego".

El responsable también considera "curioso" que dos países que estuvieron en conflicto durante años, "con una rivalidad muy amarga", hayan llevado el conflicto armado a una carrera a través de un "blanqueamiento deportivo".

La RD Congo acusa a Ruanda de apoyar al M23 en su ofensiva en el este del país. Sin embargo, el 27 de junio, ambos países firmaron en Washington un acuerdo ministerial para intentar poner fin a más de tres décadas de tensiones bilaterales.