Pregunta: Empezamos contando el principio de su trayectoria laboral. ¿Cómo se enganchó al trabajo de análisis vídeo en el mundo del fútbol?
Respuesta: Al estudiar mi carrera universitaria, que compagine con la obtención del título Uefa A como entrenador, mi objetivo y a la vez mi sueño era ser entrenador profesional y en mi opinión, quiero destacar que un analista es un entrenador que visualiza el partido desde una posición que no es el banquillo, debe de entender el juego y poner soluciones a lo que ocurre en el campo, al igual que lo haría el entrenador en el banquillo.
Es cierto, que en esa época de formación inicial fui introduciéndome en el mundo del análisis, aprendiendo a manejar datos, programas de análisis, y eso me llevo a querer formarme y aprender más sobre ello, hasta que encontré trabajo en el
Atlético de Madrid dentro de este departamento y ahora después de muchos años es algo que me apasiona, más incluso que estar en un banquillo, porque puedes centrarte mejor en lo que ocurre en el campo, sin las distracciones externas al terreno de juego.
P: En su metodología de trabajo, ¿cuál es el primer paso en la realización de un análisis sobre un determinado equipo?
R: En una semana de trabajo de competición habitual se debe tener en cuenta varios puntos a analizar. Por un lado está el análisis propio del equipo, donde debemos encontrar cuales son nuestras debilidades y aspectos de mejora y que cualidades de nuestro juego debemos seguir potenciando para una semana de trabajo en entrenamientos correcta, y por otro lado encontrar patrones de juego y formas de plantear situaciones de juego del rival, para a ser posible, con nuestra identidad de
juego generar acciones que puedan servirnos para ganar el partido.
En el fútbol actual, donde cada vez se controlan más todos los aspectos dentro de un terreno de juego, es muy importante ir al detalle para encontrar situaciones que puedan ser satisfactorias dentro de unos patrones marcados, pero sin olvidarnos de que debemos dar libertad a la creatividad, que es siempre la que suele ser determinante a la hora de desequilibrar la balanza a tu favor.
"He trabajado con Giuliano Simeone o Pablo Barrios"
Pregunta: Cuáles son algunos de los futbolistas más importantes con los que has trabajado, y como se relacionan con la tecnología que con siempre mayor frecuencia se va aplicando en el mundo del fútbol?
Respuesta: Al igual que he tenido la suerte de coincidir con grandes entrenadores, he conocido y trabajado con profesionales que hacen el día a día muy fácil. En los últimos tres-cuatro años he trabajado con chicos que actualmente juegan en Primera o Segunda División de España o han emigrado a otros países, saliendo desde el Atlético de Madrid B.
De mi etapa en el club, que son 12 años, ha dado para mucho. He tenido la suerte de trabajar con un campeón del mundo como Lucas Hernández o su hermano Theo Hernández, con un potencial ambos extraordinario, con un oro olímpico en Japón 2024 como Alejandro Iturbe, del que destacaría su fortaleza mental. O jugadores que han conseguido dar el paso al primer equipo como Pablo Barrios, Giuliano Simeone o Carlos Martín, coincidiendo además varios años en diferentes etapas en el club con ellos.
Verlos con la camiseta rojiblanca en el Metropolitano me llena de orgullo, es de las cosas más bonitas de nuestro trabajo. Tampoco me quiero olvidar de una gran cantidad de jugadores que no llegan al fútbol profesional pero con los que mantengo el contacto y se han convertido en verdaderos amigos.

P: ¿Cuál es el balance de 12 temporadas en el Atlético de Madrid, y cuáles son los partidos, los títulos, los éxitos a los que está más ligado?
R: El balance sólo puede ser positivo. El Atlético de Madrid es el club que me dio la oportunidad de trabajar en lo que me apasiona y me ha permitido crecer, tanto como persona, como en mi nivel como analista táctico.
Las vivencias que me ha brindado, la oportunidad de conocer lugares en todo el mundo, la exigencia a la que me ha llevado en todo momento y el sentimiento de pertenencia que se ha generado por mi parte, son huellas imborrables que durarán toda la vida, a pesar de ser una etapa acabada.
Con respecto a éxitos deportivos, creo que para todo trabajador de un club es ver como jugadores con los que has trabajado durante años forman parte del fútbol profesional y pueden dedicarse a lo que más les gusta, y si es vistiendo la camiseta de su club todavía mejor.
A nivel deportivo, destacaría los dos ascensos consecutivos con el Atlético de Madrid B y el formar parte del mejor Atlético de Madrid B en la historia del club, en cuanto a resultados se refieren, conseguimos batir muchos récords en esta maravillosa etapa. Me voy con más de 200 partidos oficiales en el Atlético de Madrid B y una cifra todavía superior en categorías juveniles.

P: Ha trabajado en casi todas las categorías del Atletico Madrid, desde los juveniles hasta el equipo B del club colchonero: ¿cuáles son las diferencias y cómo cambia la metodología del trabajo pasando de los juveniles a un primer equipo?
R: El Atlético de Madrid es un club muy grande que posee muchos recursos para facilitar el trabajo, no todos los equipos tienen las mismas condiciones o programas para un buen análisis. Evidentemente la gran diferencia en estas etapas es el nivel competitivo, el fútbol de cantera es de formación y el análisis no suele ir orientado a un rival, sino a aspectos individuales de nuestros jugadores o al juego propio del equipo para que muestren una identidad que tenemos marcada como club.
Se va mucho más al detalle individual del jugador, que a un aspecto conjunto y muy poco de rival. Sin embargo, en un primer equipo la competencia de la liga y la exigencia en el análisis cambian considerablemente. Se deja atrás la parte de formación para dar prioridad al resultado y eso conlleva estudiar mucho más al detalle al rival y a nosotros mismos para no cometer errores y tener controlado todo lo posible de lo que pueda ocurrir en el juego.
P: Ha trabajado en sinergía con entrenadores que van llevando adelante carreras importantes. Con Luis Tevenet, que ahora es el segundo de Davide Ancelotti en el Botafogo. También con Fernando Torres (Atlético B), Gabi Fernández (Zaragoza) y Carlos Cuesta (Parma). ¿Qué relación nace entre el analista de vídeo y los entrenadores?
R: He tenido la suerte de trabajar con grandes entrenadores, este último año con Fernando Torres y los tres anteriores con Luis Tevenet que después de nuestra experiencia juntos subió al primer equipo para formar parte del cuerpo técnico de Simeone y actualmente es el segundo entrenador de Botafogo.
De él, destaco sin duda su capacidad de liderazgo y el control del vestuario que tenía, disfruté mucho de esos tres años a su lado, que además se tradujeron en éxitos deportivos con dos ascensos de categoría con el Atlético de Madrid B. He tenido la suerte de trabajar con Gabi (actual entrenador del Real Zaragoza) y una institución en el club (fue el capitán de la mejor
época del club con Simeone) y con Carlos Cuesta, actual entrenador del Parma. Estoy seguro de que disfrutaran de él en Italia, es un entrenador joven pero muy ambicioso que ha quemado etapas a un ritmo muy rápido.
Madrid CFF
P: ¿Cómo nace la posibilidad de trabajar en la Primera División de la Liga Femenina?
R: Al acabar mi etapa en el Atlético de Madrid, valoré muchas posibilidades de trabajo y tuve la suerte de tener varias propuestas interesantes, pero esta me produjo especial ilusión. Toda mi vida me he dedicado al fútbol masculino y quería vivir de primera mano lo que era el fútbol femenino.
Hay muchas opiniones al respecto y demasiadas comparaciones entre ellos, pero ahora que estoy dentro puedo decir que es mucho más profesional de lo que la gente cree, no es casualidad que el fútbol español femenino haya crecido tanto en tan poco tiempo y creo que vienen generaciones que pueden mantener este nivel actual.
Estoy muy contento con la calidad humana que me he encontrado en este grupo y el buen ambiente que se respira en el día a día.

Fútbol femenino
P: ¿Cómo vive el boom del fútbol femenino en España, con el subcampeonato en la Eurocopa y el crecimiento en audiencias?
R: Creo que nada ocurre por casualidad. En España, como en otros países, se llevan años trabajando en el crecimiento del fútbol femenino, con recursos económicos y rodeándolo de profesionales muy preparados para sacar el mayor potencial de nuestras jugadoras.
Y el reflejo lo estamos pudiendo ver en la Selección española y en el FC Barcelona que ha ganado la Champions femenina y es uno de los mejores equipos del mundo. Anteriormente, y no hace mucho tiempo de esto, no todos los equipos se
les podía considerar profesionales y algunas jugadoras tenían que compaginar el fútbol con otro trabajo.
En la actualidad eso ya no es así, no existe ningún equipo que no tenga los recursos y los medios para trabajar de forma profesional y con jugadoras que han podido dar ese salto de nivel y vivir solo de este deporte.
En mi opinión, creo que es solo cuestión de tiempo que la gente derribe barreras y disfruten del espectáculo que es la liga española femenina, por eso estamos viendo poco a poco ese aumento en las audiencias y en la visita a los estadios.
P: ¿Cómo ve al Madrid CFF, que es un club más antiguo que el Real Madrid, pero con otros dos rivales en la ciudad (Real y Atlético) en la máxima categoria nacional?
R: Es un club con mucha historia y el primero en aparecer en su ciudad, pero estando en la capital nos ha tocado competir con dos equipos muy poderosos como el Real Madrid o el Atlético de Madrid y evidentemente aunque no podemos competir en recursos, el club trabaja muy bien con lo que tiene y en el futuro estoy seguro de que nos podrá dar alguna alegría deportiva.
Es una liga muy competitiva y todos soñamos con una buena posición en la clasificación o con la oportunidad de jugar en Europa, pero debemos ir partido a partido, esa mentalidad me la he traído del Atlético de Madrid y de Simeone.