Más

R.D. Congo, 'Global Partner' del Barça, entre los 20 países menos transparentes del mundo

Los conflictos armados son constantes en RD Congo
Los conflictos armados son constantes en RD CongoJospin Mwisha / AFP
La asociación del club catalán con la nación africana debería llevar a las arcas azulgranas unos 40 millones de euros en cuatro años, pero a costa de promocionar a un gobierno de lo más cuestionable.

La última inyección económica del FC Barcelona de Joan Laporta llega de manos del Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC). Los culés han alcanzado un acuerdo con los congoleños para convertirles en Global Partner con la denominación de "Partner oficial para el empoderamiento en el deporte y la cultura".

Además, este nuevo vínculo incluye la aparición del emblema "RD Congo - Coeur de Afrique" en la parte posterior de sus camisetas de entrenamiento, mientras dure el contrato y el Spotify Camp Nou acogerá la Casa de la RDC en sus instalaciones.

Sobre el papel, parece un gran trato: el Barça recibe una importante suma de dinero, y su nuevo 'socio' se da a conocer a un público que tal vez no lo tenía localizado y trata de atraer un mayor volumen de turismo a sus tierras. Sin embargo, si analizamos una serie de claves en profundidad, encontramos que esta unión puede resultar algo turbulenta.

República Democrática del Congo, un país con muchos problemas

Antes de nada, cabe destacar la grave situación que atraviesa la República Democrática del Congo, el nuevo 'Global Partner' de los blaugranas. Allí, tras un periodo de inestabilidad política y social muy prolongado, los conflictos armados son constantes, derivando en una crisis humanitaria y de seguridad de las más acentuadas del planeta.

De hecho, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), son 27 millones las personas que necesitan asistencia humanitaria en RDC en 2025. Además, aseguran que casi siete millones viven como desplazadas internas en las provincias de Ituri, Kivu del Norte, Kivu del Sur y Tanganyika debido a la constante inseguridad y al alarmante resurgimiento de la violencia.

Tipos de régimen según su transparencia
Tipos de régimen según su transparenciaÍndice de Prcepción de la Corrupción, Transparencia Internacional

Y esa es solo la punta de un iceberg mucho más profundo, porque parece que es mejor no preguntar de dónde ha salido el dinero con el que han pagado al Barça, dado que, según el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 (IPC), publicado por la organización no gubernamental Transparencia Internacional, RD Congo es el 18º país menos transparente del mundo en sus instituciones públicas.

Concretamente, el mencionado informe evalúa, del 0-100 (siendo cero totalmente corrupto y 100 lo más limpio), los niveles percibidos de corrupción en el sector público en 180 países y territorios de todo el globo. En esa escala, RDC apenas alcanza a sumar 20 puntos, lo que, al estar por debajo de 33 unidades, da a la nación la etiqueta de "régimen no democrático", junto a otros 94 acompañantes.

La flor y nata de la corrupción

Con una calificación de 20 puntos, sorprende un poco que haya todavía 17 países por debajo del nuevo socio de negocios de la entidad catalana, pero es que en el top-20 de los menos transparentes del IPC aparecen joyas de la categoría de Sudán del Sur, Somalia, Venezuela, Corea del Norte o Afganistan.

A modo de curiosidad, podemos compararlo con España, que de la mano de sus 56 puntos (cuatro menos que en 2023), fugura en el puesto 46, empatado con Chipre, República Checa y Granada. Algo por encima están nuestros vecinos portugueses, con 57 unidades. Todos ellos, según Transparencia Internacional, son "democracias completas".

Países con más corrupción del mundo
Países con más corrupción del mundoÍndice de Percepción de la Corrupción, Transparencia Internacional

De nuevo en el ojo del huracán

Una vez más, el Barça, que tanto tiempo lleva peleando precisamente con la transparencia y la economía, se pone una piedra en el camino con la que tropezar y volver a ser criticado. En su batalla por estar al día con lo que le exige LaLiga, Laporta y su equipo se han vendido al mejor postor y puede volverse en su contra.

Así, únicamente apoyan el intento de un régimen no democrático de blanquear su imagen a través del deporte más importante de todos.

¿De verdad 40 millones son suficientes para poner los valores de un club tan grande en entredicho y publicitar a un país en el que los derechos humanos brillan por su ausencia?